Jornada-taller: Manual para trabajar la prevención de drogodependencias entre la población gitana"
Desde la Fundación Secretariado Gitano y la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias, os informamos que vamos a desarrollar la Jornada-Taller, de presentación del
"Manual para trabajar la prevención de las drogodependencias entre la población joven gitana" financiada por el Plan Nacional de Drogas. Está dirigida a profesionales de la intervención social, expertas/os en evaluación, personal técnico de las administraciones públicas vinculados al ámbito de la salud, voluntarios/as y trabajadores de entidades relacionadas con la salud y los jóvenes, Planes Municipales de Drogas....
Debido a la modalidad de la jornada, en la que se desarrollará un taller práctico, hemos decidido realizar 2 ediciones de la jornada con plazas limitadas.
El martes 5 de mayo, en Avilés, Edificio Fuero, Calle Fernando Morán Nº 26,
El miércoles 6 de Mayo en Oviedo, en el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos laborales. Avenida del Cristo. 107
Horario: 9:30 a14.00 y de 15.00 a 18.00
Se entregará certificado de asistencia
INSCRIPCIÓN:
Las inscripciones se realizarán, por tres vias:
1 - Por teléfono: 985563505
2 - Por correo electrónico: fsgaviles@gitanos.org; nuria.rodriguez@gitanos.org
3 - O a través del siguiente enlace:
https://docs.google.com/forms/d/1PUes1YAikHWCzzrQ0hlMA98LZ-6dapgcMGzGrmx32nM/viewform
Desde la Fundación Secretariado Gitano y la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias, os informamos que vamos a desarrollar la Jornada-Taller, de presentación del
"Manual para trabajar la prevención de las drogodependencias entre la población joven gitana" financiada por el Plan Nacional de Drogas. Está dirigida a profesionales de la intervención social, expertas/os en evaluación, personal técnico de las administraciones públicas vinculados al ámbito de la salud, voluntarios/as y trabajadores de entidades relacionadas con la salud y los jóvenes, Planes Municipales de Drogas....
Debido a la modalidad de la jornada, en la que se desarrollará un taller práctico, hemos decidido realizar 2 ediciones de la jornada con plazas limitadas.
El martes 5 de mayo, en Avilés, Edificio Fuero, Calle Fernando Morán Nº 26,
El miércoles 6 de Mayo en Oviedo, en el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos laborales. Avenida del Cristo. 107
Horario: 9:30 a14.00 y de 15.00 a 18.00
Se entregará certificado de asistencia
INSCRIPCIÓN:
Las inscripciones se realizarán, por tres vias:
1 - Por teléfono: 985563505
2 - Por correo electrónico: fsgaviles@gitanos.org; nuria.rodriguez@gitanos.org
3 - O a través del siguiente enlace:
https://docs.google.com/forms/d/1PUes1YAikHWCzzrQ0hlMA98LZ-6dapgcMGzGrmx32nM/viewform
Material didáctico: Materiales de ESO por la salud
Han sido publicados los materiales didácticos de "ESO por la salud". Se trata de un Programa de las Consejerías de Sanidad y Educación, Cultura y Deportes para impulsar la Promoción de la salud y la Coeducación en los centros educativos de Secundaria de Asturias, a través del currículo escolar.
Los materiales de "ESO por la Salud" están alojados en el Portal de Salud del Principado de Asturias y se descargan desde este enlace
Las
Consejerías de Educación, Cultura y Deporte, y Sanidad ponen en marcha en el
curso 2013-14, como experiencia piloto, el programa ESO por la Salud,
dentro de su acuerdo de colaboración para la Educación y Promoción de la
Salud en la escuela. Esta nueva iniciativa busca incorporar la perspectiva
promotora de salud y de género en los contenidos curriculares de la Educación
Secundaria Obligatoria. Los objetivos son:
- Promover que los centros
escolares se constituyan en Escuelas Promotoras de Salud.
- Capacitar al alumnado
para que pueda adoptar hábitos saludables.
- Capacitar al profesorado como
Educador para la Salud.
- Contribuir a mejorar el entorno
y la sociedad en la que vivimos.
Para
ello, el programa cuenta con dos recursos clave: un material didáctico, elaborado
por profesorado de Asturias; y un proceso con diferentes acciones para implicar
a la comunidad educativa. El material
didáctico se elaboró durante el curso 2012-13 por un grupo de trabajo de
profesorado y personal técnico de Asturias. Esta colaboración fue
voluntaria y el grupo estuvo compuesto por profesionales con experiencia de
trabajo en el aula temas de salud e igualdad. Posteriormente, durante el curso
2013-14, se ofertó el programa contemplando la posibilidad de que el
profesorado que lo experimentase en aula realizase propuestas de mejora. Se
recibieron propuesta de 15 centros y de 70 docentes, y como resultado, hay
actividades curriculares para las siguientes áreas: Ciencias de la Naturaleza,
Educación Física, Lengua, Ciencias Sociales, Matemáticas, Inglés y Ciudadanía.
La finalidad de esta publicación es conocer cómo vivía el
campesinado en Asturies desde el siglo XVII hasta la generalización de
los cambios que trajo consigo la revolución industrial. Tiene una doble
orientación: ámbito educativo por un lado, y visitantes del Museu del
Pueblu d'Asturies y otras personas interesadas por otro.
Trabajar
para comer. Producción y alimentación en la Asturies tradicional (3
volúmenes) por Fernández Benítez, Vicente et al. (Fundación Municipal de
Cultura Educación y Universidad Popular Ayuntamiento de Gijón /
Xixón).
Aprovechamos tambien para informaros de la incorporación de dos nuevas colecciones al Proyecto:
Artefactos digitales. Una escuela digital para la educación de hoy de: Fernando Trujillo (coord.)
Editorial: GRAÓ
Blogs,
comics o animaciones, álbumes fotográficos, infografías o líneas del tiempo,
mapas mentales, podcasts, presentaciones o vídeos son buenos ejemplos de
productos finales para un proyecto de aprendizaje; también son una muestra de
que el aprendizaje basado en proyectos, que, obviamente trasciende el ámbito
digital, no podría comprenderse hoy en día si el ámbito digital no estuviera
presente en un proyecto, ya sea como fuente de información o como “producto”
del proyecto.
Partiendo de estas premisas, aparece esta publicación del grupo Conecta13, coordinada por Fernando Trujillo, que es al mismo tiempo una propuesta educativa y un completo manual, lleno de sugerencias, para la creación de artefactos digitales y una revisión de propuestas didácticas que hacen uso de dichos artefactos.
Los “artefactos digitales” son analizados por profesorado de larga trayectoria en el uso de las tecnologías digitales en las aulas, incluyendo manuales de uso, propuestas de trabajo concretas y presentación de experiencias de referencia con cada artefacto.
Toni Solano, Daniel Sánchez, Rosa Liarte, Luismi Iglesias, Charo Fernández, Juanfra Álvarez, Diego Ojeda son algunas de las personas encargadas de cada artefacto, todos ellos con varios elementos en común: enseñantes innovadores en el uso de tecnologías digitales en sus aulas, profesorado que siempre gusta de compartir sus trabajos y que destaca por su constante actividad en las redes sociales, lugar en el que han encontrado su hábitat natural para la colaboración e impulso de proyectos y para el debate y reflexión de carácter pedagógico.
Partiendo de estas premisas, aparece esta publicación del grupo Conecta13, coordinada por Fernando Trujillo, que es al mismo tiempo una propuesta educativa y un completo manual, lleno de sugerencias, para la creación de artefactos digitales y una revisión de propuestas didácticas que hacen uso de dichos artefactos.
Los “artefactos digitales” son analizados por profesorado de larga trayectoria en el uso de las tecnologías digitales en las aulas, incluyendo manuales de uso, propuestas de trabajo concretas y presentación de experiencias de referencia con cada artefacto.
Toni Solano, Daniel Sánchez, Rosa Liarte, Luismi Iglesias, Charo Fernández, Juanfra Álvarez, Diego Ojeda son algunas de las personas encargadas de cada artefacto, todos ellos con varios elementos en común: enseñantes innovadores en el uso de tecnologías digitales en sus aulas, profesorado que siempre gusta de compartir sus trabajos y que destaca por su constante actividad en las redes sociales, lugar en el que han encontrado su hábitat natural para la colaboración e impulso de proyectos y para el debate y reflexión de carácter pedagógico.
El libro cuenta con una interesante web de apoyo que nos aproxima al contenido de la obra en su conjunto: http://artefactosdigitales.com/
Nuevos materiales en préstamo con los Libros en ruta
Ampliamos el Proyecto "Libros
en ruta", con una nueva sección
que hemos denominado "Clubs de lectura". Con los mismos criterios de préstamo que el resto de las colecciones, ponemos a disposición de los centros educativos un número variable de ejemplares del mismo libro. En estos momentos están disponibles los siguientes títulos:
que hemos denominado "Clubs de lectura". Con los mismos criterios de préstamo que el resto de las colecciones, ponemos a disposición de los centros educativos un número variable de ejemplares del mismo libro. En estos momentos están disponibles los siguientes títulos:
• El pulpo está crudo, de Luis Mª Pescetti y Alejandro O´Keeffe
• Al final, de Silvia Nanclares y Miguel Brieva
• Última lección en Gotinga, de Davide Osenda
• Al final, de Silvia Nanclares y Miguel Brieva
• Última lección en Gotinga, de Davide Osenda
Aprovechamos tambien para informaros de la incorporación de dos nuevas colecciones al Proyecto:
- Comic II.
- Coeducación. Educando en la igualdad.
Actividad formativa: Programación de nuevas Unidades Formativas
Teniendo en cuenta las especiales
características del calendario escolar, en el mes de diciembre se desarrollarán
las siguientes Unidades Formativas:
- Gestión de patios con alumnado TEA (15 de diciembre)
- Iniciación a la impresión 3D (11 de diciembre
En el siguiente enlace https://sites.google.com/a/cprgijon.es/unidades-formativas-2014/ podéis acceder a toda la información sobre las Unidades
Formativas: objetivos y contenidos de cada una de ellas, inscripciones, normas
de participación...
Curso: La vida y el planeta Tierra. Ciencias de la Naturaleza en el aula